Seleccionar página
Primero en la Escena / PRIMER RESPONDIENTE

¿Qué vas a aprender?

Limites y condiciones de ayudar en México
Cómo funcionan los mecanismos de respuesta a Emergencias
Que hacer cuando no se puede esperar a la ambulancia
Las principales acciones para brindar Soporte Vital Básico
Como ayudar ante Reacciones Alérgicas y Sobredosis de Opioides
Controlar Hemorragias y heridas Traumáticas en Tórax
Estado actual
No Inscrito
Precio
1200
Primeros pasos
Este curso está cerrado actualmente

El curso Primero En La Escena, tiene sus fundamentos en las guías y procedimientos de organismos internacionales como NAEMT, la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos (IAFC), Cruz Roja Internacional y guías de procedimiento Nacionales y Estatales, las cuales proporcionan a los instructores un conjunto de herramientas para enseñar al público en general una primera respuesta básica a emergencias potencialmente mortales y el como reaccionar hasta que los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) lleguen al lugar a continuar con la atención del incidente.

A través de presentaciones de lecciones y videos para desarrollar habilidades prácticas, los participantes aprenderán cómo acceder a la ayuda en caso de una emergencia que ponga en peligro la vida y qué hacer hasta la llegada de los Servicios de Emergencias.

Contenidos:

  1. Activar el Sistema 9-1-1
    • Reconocer la importancia de llamar al 9-1-1 y pedir ayuda.
    • Recordar la importancia de proporcionar la ubicación precisa de un incidente.
    • Preparar respuestas a las preguntas del operador del 911.
    • Seguir las instrucciones previas a la llegada proporcionadas por el operador
  2. "RCP solo- con las manos" y uso adecuado del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
    • Reconocer la importancia de una temprana "RCP de alta calidad".
    • Reconocer los signos y síntomas de alguien con paro cardíaco.
    • Demostrar la técnica apropiada para la RCP solo con las manos.
    • Demostrar cómo usar correctamente un DEA.
  3.  Administrar Naloxona en caso de sobredosis de opioides
    • Identificar los signos de una sobredosis de narcóticos.
    • Comprender qué es la naloxona y cómo funciona.
    • Comprender las diferentes formas en que los reanimadores legos pueden administrar la naloxona.
    • Demostrar cómo administrar naloxona intranasal y naloxona intramuscular con un autoinyector.
  4. Anafilaxia y uso de un autoinyector
    • Identificar los signos de una reacción anafiláctica.
    • Hablar sobre qué es la epinefrina, su función en una reacción anafiláctica y cómo administrarla
    • Identificar la ubicación adecuada del sitio de inyección.
    • Demostrar el uso adecuado de un autoinyector de epinefrina
  5. Control de hemorragias
    • Reconocer hemorragias potencialmente mortales.
    • Demostrar la capacidad de llevar a cabo los pasos adecuados para controlar una hemorragia: presión directa, torniquete, empaquetado de la herida y vendaje compresivo.
    • Comprender y describir cómo tratar el shock.
  6. Traumatismo por herida en el tórax
    • Identificar los signos de una herida en el tórax que “succiona”.
    • Comprender la importancia de revisar las áreas frontal, posterior y axilar del torso en busca de penetraciones.
    • Sellar adecuadamente las heridas en el tórax que succionan con vendajes oclusivos tanto comerciales como improvisados.
  7. Trasladar adecuadamente a los pacientes a un lugar seguro
    • Demostrar cómo una sola persona puede realizar el arrastre y traslado de otra.
    • Demostrar cómo dos personas pueden realizar el traslado de otra y cómo usar lonas de rescate de arrastre.
  8. Cómo posicionar a las personas enfermas o lesionadas
    • Demostrar cómo poner a una persona en la posición de recuperación mientras espera ayuda.

Luis Guillermo Gamboa Cervantes

Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, apasionado de la Seguridad, las Emergencias, la Protección Civil y la Enseñanza. Colaborador e Instructor de ACES, AIDER, NAEMT y STOP THE BLEED, así como es Agente Capacitador Externo de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, y Protección Civil Estatal de San Luis Potosí.

MATERIALES DEL CURSO:

n
Presentaciones descargables
n
Ejercicios de práctica
n
Evaluaciones por temas
n
Videos Complementarios
n
Bonos y Actualizaciones
n
Documentos de apoyo